En este momento estás viendo Exigen información a la Ciudad sobre las personas en situación de calle

Exigen información a la Ciudad sobre las personas en situación de calle

  • Categoría de la entrada:CABA

La diputada porteña de la UCR-Evolución, Aldana Crucitta (UCR-Ev), presentó un proyecto de resolución para exigir al gobierno de Jorge Macri información sobre las personas en situación de calle.

Luego de las advertencias de los Relatores de la ONU sobre la falta de políticas públicas para las personas en situación de calle del gobierno de Jorge Macri, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta se sumó al reclamo y presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de resolución en el que exige información acerca de las personas que se encuentran en situación de calle.

A la vez, se solicitó saber el total de personas que están sin hogar, desglosadas por género, edad y comuna; así como también se pidió información acerca de cuáles son los organismos del Gobierno encargados de intervenir y abordar problemáticas relacionadas con las personas en situación de calle y el protocolo vigente de intervención y aplicación.

Al mismo tiempo, la legisladora a la vez solicitó que se detalle cuántas personas en situación de calle provienen de otras jurisdicciones, desagregando género y rangos etarios especificando cuántos de ellos son niñas, niños y adolescentes.

Por otro lado, buscará informarse acerca de cuántos Centros de Inclusión Social tiene el distrito y la cantidad de personas que albergan; entre otras cuestiones.

Por otra parte, en los fundamentos de la iniciativa, Crucitta dijo que “conocer las estadísticas sobre cuántas personas viven en situación de calle es fundamental por diversas razones, que abarcan tanto el ámbito social como el político, económico y de salud. Las cifras son una herramienta clave para la creación de políticas públicas efectivas, así como para la modificación de aquellas que no estén produciendo los resultados esperados y su distribución geográfica, para crear intervenciones más focalizadas”.

“Asimismo, contar con los datos exactos de cuántas personas se encuentran en situación de calle y más aún desglosados por género y rango etario, permite identificar cuáles son sus necesidades específicas y distribuir de manera más eficiente los recursos destinados a la ayuda. Sin datos fiables, las políticas de asistencia social podrían no ser suficientes o no llegar a donde más se necesitan, lo que afectaría su efectividad en la lucha contra la desigualdad”, enfatizó.

Por otra parte, concluyó indicando que “tener acceso a estadísticas objetivas y actualizadas sobre las personas que viven en situación de calle es crucial para gestionar este problema de manera efectiva y garantizar el desarrollo de los más vulnerables, con el fin de trabajar fuertemente para revertir su situación de precariedad social de manera concreta y con la sustentabilidad necesaria para su porvenir”.