Un informe del CEPA arrojó que la recaudación de Ingresos Brutos en la Ciudad cayó un 11% debido a la “retracción económica”. Aparte, desde Nación disminuyeron los pagos de la coparticipación.
Asimismo, un nuevo informe del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA advirtió que la recaudación por Ingresos Brutos, el principal sostén de los ingresos propios de la Ciudad, sufrió una caída real interanual del 11% durante mayo. Por otra parte, el informe pone en evidencia la fragilidad de las arcas porteñas en un contexto de profunda retracción económica.
A la vez, el análisis del CEPA se centra en la recaudación de la gestión de Jorge Macri. En tanto, informaron que, “durante mayo, el 79% de los ingresos de la Ciudad fueron por recaudación propia; el 21% Recursos de Origen Nacional, compuestos por un 6,5% de coparticipación y 8,5% transferencias por la Cautelar de la Corte Suprema, referido a la delegación de las funciones de seguridad”.
Por otra parte, la caída de Ingresos Brutos complica a la gestión macrista. “El principal rubro de recaudación propia, Ingresos Brutos, tuvo una caída del 11% interanual vinculada a la retracción de la actividad económica y la transferencia de la deuda cuasifiscal al Tesoro Nacional”, advirtieron y agregaron que “si bien esta caída interanual es muy pronunciada, implica una desaceleración respecto a meses anteriores”.
Al mismo tiempo, la dependencia casi exclusiva de Ingresos Brutos (que representa el grueso del 79% de los ingresos propios de la CABA) deja a la Ciudad en una posición vulnerable, con poca capacidad de maniobra ante escenarios adversos.
Informe sobre fondos coparticipables
El informe del CEPA a la vez aborda el conflicto entre la Nación y la Ciudad por la coparticipación. En tanto, se ha llegado a un acuerdo que establece el giro de un 1,4% de coparticipación diaria y un 1,55% adicional proveniente del fallo de la Corte, que se transfiere semanalmente los días viernes, sumando cerca de 20.000 millones de pesos.
No obstante, el CEPA advierte sobre una importante brecha en las transferencias de mayo que “fueron por casi 85 mil millones de pesos, lo que resulta en 51,4 mil millones de pesos menos respecto a la estimación de CEPA según el coeficiente de 1,55%”. Por otro lado, esta diferencia podría generar nuevos debates sobre la correcta aplicación de los acuerdos de coparticipación.